Sobre la Apostilla de La Haya.

Sobre la Apostilla de La Haya.
Photo by Tingey Injury Law Firm / Unsplash

¿Necesitas legalizar un documento a nivel internacional y no sabes cómo? ¿Has escuchado hablar sobre la Apostilla de La Haya?
A continuación procederemos a explicarte todo lo que debes saber al respecto.

¿Qué es y para que sirve?

Se trata de un método que permite la circulación de documentos a nivel internacional dentro de los países que forman el Convenio de La Haya.
De esta forma, se le agrega al documento una apostilla (una anotación), que da validez al documento y permite su circulación entre el país de origen al país destino, manteniendo su validez.

Se solicitará cuando se envíe un documento público a otro país consiguiendo que sea válido en el país de destino.

De esta forma, si por ejemplo un ciudadano español termina sus estudios universitarios en Ecuador, tendrá que apostillar las notas antes de volver a España con el fin de que mantengan su validez.

¿Qué documentos pueden apostillarse?

Se dará en aquellos documentos públicos que sean:

Documentos judiciales: Documentos judiciales: Documentos dimanantes de una autoridad o funcionario vinculado a una jurisdicción del Estado, incluyendo los provenientes del Ministerio Público o de un secretario, oficial o agente judicial.
Documentos administrativos: Certificaciones oficiales que hayan sido puestas sobre documentos privados, tales como la certificación del registro de un documento, la certificación sobre la certeza de una fecha y las autenticaciones oficiales y notariales de firmas en documentos de carácter privado.

Tras el COVID - 19 , este proceso se ha digitalizado en muchos países incluyendo un lector QR que permite acelerar el proceso.

Brainstorming over paper
Photo by Scott Graham / Unsplash

¿Quién puede solicitar la Apostilla de La Haya?

Podrá solicitar la Apostilla de la Haya cualquier persona que tenga un documento público y desee certificar su autenticidad antes de que la documentación salga del país de origen sin que esta pierda validez al salir del país.

¿Dónde se solicita?

Se subordina al tipo de documento que queramos apostillar y del país en el que necesitemos apostillarlo. Por regla general, en el consulado de cada país ofrecen asesoramiento sobre los trámites necesarios para obtener la Apostilla. Por lo que distinguimos:

1) Documentos emitidos por autoridades judiciales:

Secretario de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma correspondiente.

2) Documentos autorizados notarialmente y documentos privados cuyas firmas hayan sido legitimadas por Notario:

Decano del Colegio Notarial respectivo o miembro de su Junta Directiva.

3) Para apostillar documentos de los órganos centrales de la Administración General del Estado:

Jefe de la Sección de Legalizaciones de la Subsecretaría del Ministerio de Justicia.

4) Finalmente, para apostillar los documentos públicos de los órganos periféricos de la Administración General del Estado (Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno en las CC.AA. y Provincias, y Direcciones Territoriales y Provinciales de los Ministerios y Organismos), así como los documentos públicos de las restantes Administraciones Públicas (Comunidades Autónomas y Entidades Locales): el ciudadano podrá elegir dirigirse a cualquiera de las Autoridades Competentes mencionadas en los apartados 1 y 2, es decir, o el Secretario de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia o el Decano del correspondiente Colegio de Notarios.